Mostrando entradas con la etiqueta Monumentos culturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monumentos culturales. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de septiembre de 2009

La Cruz del Calvario


La cruz del Calvario del siglo XVI, está realizada en piedra de granito y consta de varias partes; lleva una peana con varios escalones de donde parte el cuerpo de la cruz. Este cuerpo es de una sóla pieza de granito y está coronado por una cruz latina de piedra.


Según algunos libros y autores estas cruces estaban instaladas en plena calle, clavadas en rústicos altozanos y pedestales o empotradas en la pared. De ahí que la plazoleta que parte hacia el calvario se denomine Plazoleta del Altozano.


Generalmente estaban ubicadas en calles anchas, a las afueras de la población y, preferentemente con cierta inclinación o desnivel para simular lo mejor posible la agónica subida hacia la cruz, es por ello, que la Calle Calvario termine en el cementerio como lo haría Jesús hacia su lecho de muerte; LA CRUZ.

martes, 1 de septiembre de 2009

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol

Es un edificio barroco popular, del siglo XVIII, con restos del siglo XVI, como atestiguan la puerta y bóveda de la capilla bautismal. Es un edificio de planta rectangular cuyo retablo mayor es clasicista, de madera; tiene tres calles separadas por columnas compuestas; en las laterales , hornacinas con imágenes modernas de escayola; en la central, un expositor y hornacina con arco de medio punto que alberga escultura de madera policromada de San Pedro Papa, del siglo XVIII, el remate es liso, con escudo papal en el centro y sobre él, la Cruz de Santiago.
Las pechinas de la cúpula tienen pinturas al fresco del siglo XVIII, con representaciones de los cuatro evangelistas, conservándose San Marcos y San Lucas .Existe también una bóveda de crucería y arco carpanel con triple arquivolta, situada en la capilla bautismal, que data del siglo XVI.Posee también altares decorados con columnas de tipo dórico y jónico e imágenes barrocas como la virgen del Rosario y San Blas.

Ermita Santísimo Cristo del Amparo


Este edificio, construido con mampuesto de piedra local con sillares graníticos de refuerzo data del siglo XVII.

Si algo hace que este edificio sea importante son los elementos decorativos tanto en el exterior como el interior, destacando el Stmo. Cristo del Amparo del siglo XVII al que está dedicado la ermita. Posteriores son los crucificados llamados Gesta y Dimas. Hay otras imágenes como la Dolorosa de la escuela Valenciana, posiblemente de finales del XIX y destacar también dos santos franciscanos como San Antonio, y otro santo franciscano, los dos contemporáneos. Destaca también el niño Jesús dormido en una calavera de siglo XIX.

Sobresale toda la pintura al fresco que recuerda la capilla sixtina de Miguel Ángel, las cuales, han sido declaradas una de las 7 maravillas de la comarca de Montánchez y Tamuja. Las pinturas están dedicadas a la pasión del Señor. A los pies de la ermita se encuentra la última cena y el lavatorio de los pies.Continúan la oración en el huerto de los olivos y la flagelación, y el beso de Judas y la coronación de espinas.En el centro de la ermita está Jesús con la cruz a cuestas y el pasaje de la Verónica y en el ábside la figura de Dios padre y unos angelitos que portan signos de la pasión y resurrección.
En la bóveda sobresale la aparición del resucitado y un ECE HOMO (este es el hombre).

Las pechinas aparecen con ángeles portadores de símbolos de la pasión. A los pies del edificio están el rey David y un profeta.La planta es rectangular con ábside y giroloa. Los muros están todos decorados en el interior por pinturas al fresco y en el exterior con Pintura esgrafiada.

domingo, 30 de agosto de 2009

Puente Romano sobre el Río Santa María


Benquerencia, posee importantes restos históricos en algunos de sus parejes cercanos, en concreto, me refiero a los vestigios que se hallan en los lugares de las Barreras, los Valdíos y Valdihuelo situados en plena dehesa, y ademas también en el mismo pueblo, (estelas funerarias en algunas de las casas privadas, legado del camino romano que iba de Mérida a Trujillo del que ya hablaré en otra ocasión), aunque los restos más importantes de esta época se pueden encontrar en el Puente Romano, construído en sillares.

Su diseño consiste en cuatro vanos que son arcos de medio punto; dos mayores y otros dos menores, que se apoyan sobre pilares alineados. Encima de esta estructura de arcos discurre la vía que atraviesa el río. El material utilizado es piedra extraída de las canteras, posiblemente de alguna de las que siguen en funcionamiento cerca de la localidad.

Destacar que es el único ejemplo de la comarca de puente construido íntegramente de sillares, con cuatro ojos y tres tajamares.

Se encuentra situado en el camino vecinal que comunica la población con la carretera Trujillo - Montánchez, en el denominado "camino de Salvatierra de Santiago", a unos 3 kms. de Benquerencia, en el discurso del río Santa María.

lunes, 1 de junio de 2009

Ayuntamiento de Benquerencia


El Ayuntamiento se encuentra enclavado en pleno casco urbano, que aunque transformado, mantiene cierta nobleza en la potente sillería de sus contrafuertes, esquinas y vanos.

Ha sido recientemente restaurado y sus dependencias siguen en el aula destinada a zona de cultura.

Cabe destacar la maquinaria del Reloj de la torre del Ayuntamiento del S. XIX, que actualmente sigue en funcionamiento.

Para cualquier consulta pueden dirigirse a la siguiente dirección:
Plaza de España – nº 1
10185 Benquerencia (Cáceres)
Tlf: 927 12 90 56
Fax: 927 12 90 14